
Este evento es un espacio de fortalecimiento de capacidades locales de la Cruz Roja para el desarrollo de su acción humanitaria en el Valle del Cauca. Se divide en dos escenarios. El primero inter-institucional, junto a la Universidad Autónoma de Occidente el día 13 de Octubre. Y el segundo, interno de formación para voluntarios de la Cruz Roja Valle, los días 14 y 15 del mismo mes.
EXPERIENCIA INSTITUCIONAL
Fecha: Viernes 13 de Octubre.
Lugar: Auditorio Yquinde de la Universidad Autónoma de Occidente.
CAMPING VOLUNTARIADO
Fecha: Sábado 14 y domingo 15 de Octubre.
Lugar: Alojamiento campestre.
Objetivos específicos:
- Proveer un espacio para la divulgación de las buenas prácticas de liderazgo social.
- Brindar herramientas que mejoren los procesos de acercamiento a las comunidades.
- Exponer casos de éxito referentes a la creación e implementación de proyectos de desarrollo social
Campos de Acción y Temáticas:
- Gestión comunitaria.
- Sostenibilidad y emprendimiento social.
Temáticas transversales:
- Liderazgo
- Metodologías de enseñanza y aprendizaje.

Comunidad en General – Jóvenes – Comunidad Universidad Autónoma de Occidente UAO
Viernes 13 de octubre
PRIMER ESCENARIO
Este primer día contará con un público objetivo compuesto por voluntarios y dirigentes de la institución, representantes de otras organizaciones sociales y comunitarias del valle, estudiantes universitarios, miembros de comunidades, entre otros.
Objetivo General del primer escenario: Fortalecer las capacidades locales de los grupos sociales para la respuesta a las necesidades humanitarias de la región del Valle del Cauca.
Ponencias:
- Persona con experiencia en gestión comunitaria, de proyectos, innovación tecnológica, investigación, salud, entre otros, aplicado a la transformación comunitaria.
- Experiencia como ponente y/o conferencista.
Características de la ponencia.
- Que su ponencia sea innovadora e inspiradora.
Este espacio está amparado en los principios del movimiento, por lo tanto no se permite la participación en controversias de orden político, racial, religioso, ideológico, entre otros.
Ponentes:
Fredy Naranjo: Incidencia de las ingenierías en el ámbito comunitario, Decano de ingenierías de la Universidad Autónoma de Occidente.
Santiago Gómez Zuluaga: Co-fundador del Lab-Coworking.
Conversatorio:
Aprendizaje Colaborativo
Se desarrollarán bajo los siguientes criterios:
- Debe arrojar al final una herramienta que aporte y fortalezca los procesos del trabajo comunitario.
- Debe ser una temática de ejecución práctica.
- Se cuenta con 4 horas para su desarrollo.
- Los participantes se registrarán al inicio de las conferencias.
Temáticas de los espacios de aprendizaje:
- Metodología: pedagogía del vinculo (UAO).
- Transformación de conflictos (CR)
- Innovación en Tecnologías para el Desarrollo en las comunidades (Sandra Cano, tecnología orientada a pedagogía inclusiva universidad san Buenaventura).
- Emprendimientos sostenibles.

Únicamente Voluntariado Juventud
Sábado 14 y domingo 15 de octubre
SEGUNDO ESCENARIO
- Liderazgo y dirigencia.
- Procesos comunitarios.
- Gestión de proyectos.
- Metodologías de enseñanza y aprendizaje.
Objetivo General del segundo escenario: Fortalecer las capacidades locales de la Cruz Roja para la respuesta a las necesidades humanitarias de la región del Valle del Cauca.
Resultados:
- Formación de voluntarios en Cali y unidades municipales con capacidad para adelantar y liderar procesos metodológicos, comunitarios y de gestión de proyectos.
- Documento de orientación: Currículos de formación y documentos de apoyo.
- Drive con memorias
Características de la ponencia.
- Que su ponencia sea innovadora e inspiradora.
Este espacio está amparado en los principios del movimiento, por lo tanto no se permite la participación en controversias de orden político, racial, religioso, ideológico, entre otros.
Actividades de capacitación:
Los instructores deberán presentar su plan de capacitación basado en los objetivos de aprendizaje, este servirá como currículo básico de formación.
Este taller representa un reto tanto para el instructor como el participante, ya que el participante deberá buscar soluciones explorando perspectivas diferentes a las tradicionales y el instructor debe retar al participante en la búsqueda de nuevos planteamientos.